sábado, 26 de enero de 2013

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina en cantidad y frecuencia suficiente como para convertirse en un problema social, higiénico y psíquico para la persona que la padece. Esta alteración puede afectar a personas de ambos sexos en todas las edades( fundamentalmente niños, mujeres adultas con varios partos, pacientes geriátricos y pacientes con enfermedades neurológicas). Los bebés y los niños hasta edad en que aprenden a ir al baño de forma independiente no se consideran incontinentes, sino que simplemente no han aprendido. Hasta los 6 años, los niños aún pueden tener accidentes algunas veces. En ocasiones, las niñas pequeñas( y en algunas ocasiones las adolescentes) pueden tener una pequeña fuga de orina al reír.
La prevalencia en España de la incontinencia urinaria se acerca al 10% en mujeres de entre 25 y 64 años, esta alrededor del 5% en varones de entre 50 y 65 años y es superior al 50% en personas con más de 65 años. El gran problema de la incontinencia urinaria es que su ocultación puede agravar este trastorno. De hecho, la mitad de los afectados no consulta esta alteración con ningún profesional sanitario bien sea por vergüenza, por considerarlo inherente a su edad o porque desconoce que tiene tratamiento.
Para ayudar esta situación se recomienda conocer mejor las causas y tipos de la incontinencia urinaria y realizar ejercicios para mejorar su prevención y tratamiento.

 TIPOS.

Incontinencia urinaria por esfuerzo: Se produce como consecuencia de un aumento de presión intraabdominal relacionada con el esfuerzo físico, la tos, estornudo o risa.
Incontinencia urinaria de urgencia: Consiste en la aparición repentina de un inminente deseo de orinar, seguido de la pérdida involuntaria de orina durante ese instante o inmediatamente después. Puede presentarse como pequeñas pérdidas entre las micciones, o como una pérdida masiva con vaciado completo de la vejiga debido a una mayor contractilidad de ésta. Este tipo de incontinencia puede presentarse en mujeres jóvenes, pero afecta en mayor medida a mujeres posmenopáusicas.
Incontinencia urinaria mixta: Aquí coexisten la incontinencia urinaria por esfuerzo y la de urgencia, es decir, se presenta tanto hiperactividad del detrusor como incompetencia del esfínter. Es frecuente en mujeres por encima de los 70 años de edad.
Incotinencia por rebosamiento: Existe una pérdida de orina pequeña pero continua, o en forma de goteo, que aparece en caso de vaciado continuo de la vejiga y por tanto de un cierto grado de retención urinaria. Su causa más frecuente es la obstrucción mecánica o funcional de la salida de orina, que produce un aumento del volumen postmiccional y una distensión vesical. Es frecuente en varones, debido a un incremento de la próstata que provoca un vaciado completo por obstrucción, seguido de un goteo de la orina.
Incotinencia transitoria: Se caracteriza por ser reversible, ya que la funcionalidad de las distintas estructuras del tracto urinario inferior está perfectamente conservada. Sus principales causas: posmenopausia, trastornos delirantes, enfermedades psiquiátricas, impactación fecal, uso de fármacos y consumo de alcohol.
Incotinencia urinaria continua: La pérdida de orina se produce a lo largo de todo el día y cuando se presenta, debe realizarse un diagnostico diferencia de fístula vesicovaginal o uréter ectópico.
Eneuresis: Es la pérdida involuntaria de la orina durante el sueño. Puede presentarse aislada o asociada a la incontinencia urinaria diurna.

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Entre las principales recomendaciones para evitar la incontinencia urinaria se insiste en la importancia de cultivar un estilo de vida saludable. Así tendremos que:
-- Evitar comidas y bebidas que puedan irritar la vejiga como son cafeína, alcohol, tabaco y alimentos picantes.
-- Se recomienda evitar el estreñimiento ya que debilita los músculos del suelo pélvico y también evitar el sobrepeso ya que favorecería la aparición de la incontinencia urinaria.
-- Tomar entre 1,5 y 2 litros diarios de líquidos, con una reducción de la ingesta partir de la tarde para prevenir las pérdidas de orina nocturna, e intentar orinar a horas más o menos fijas.

ANTE LOS PRIMEROS ESCAPES

Existen distintas soluciones para este trastorno que van desde cambios en el estilo de vida hasta la cirugía en casos muy especiales, pasando por la fisioterapia de la musculatura del suelo pélvico y el tratamiento farmacológico( bien mediante medicamentos que disminuyen la actividad del músculo detrusor o bien mediante medicamentos que aumentan la resistencia uretral).

INFLUENCIA DE DETERMINADOS FÁRMACOS.

Algunos descongestivos nasales, medicamentos para la tensión, ciertos antihistamínicos, diuréticos, sedantes y psicotrópicos, pueden empeorar la incontinencia urinaria.

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA CON EJERCICIOS

Si la incontinencia se debe a debilidad del esfínter, existen algunos ejercicios que favorecen su fortalecimiento. a continuación se describe uno de los más eficaces:
-- Contraer durante  varios segundos el esfínter del ano( músculos del ano), como si se quisiera evitar el movimiento intestinal( deposición).
-- Tras un corto período de relajación muscular, repetir la contracción referida en el punto anterior.
Este proceso de contracción y relajación debe hacerse unas 20 veces seguidas, varias veces al día y su objetivo es tonificar y fortalecer la musculatura esfinteriana.

CUIDADO DE LOS MAYORES CON INCONTINENCIA

Mantener la buena salud de la piel de los mayores con incontinencia es un reto diario para los profesionales de la salud y sus cuidadores. La piel de las personas mayores es más seca, más frágil, menos elásticas y recibe menos riego sanguíneo. Al estar en contacto permanente con la humedad se produce maceración en la piel y se vuelve menos resistente al efecto de la fricción y de la presión. Por este motivo, en las personas que permanecen en la cama, la incontinencia multiplica el riesgo de desarrollar lesiones en la piel y úlceras por presión. A la hora de cuidar a una persona mayor con incontinencia hay que tener en cuenta:
-- Programar convenientemente el cambio de absorbentes
-- Lavar la zona perineal, limpiando bien con agua templada y jabón neutro de después de cada episodio de incontinencia( especialmente tras cada deposición)
-- Secar sin friccionar, prestando especial atención a los pliegues de la piel.
-- Utilizar un producto impermeabilizante especialmente diseñado para aportar a la piel del mayor con incontinencia la protección y el cuidado que necesita.



martes, 22 de enero de 2013

PROBLEMAS INTESTINALES MÁS HABITUALES....

El sistema digestivo tiene la importante función de extraer todos aquellos principios que tomamos con los alimentos y que tienen un valor nutritivo para nuestro cuerpo. Todas las partes del tubo digestivo deben estar en condiciones adecuadas para que se produzca una digestión sin problemas. Los problemas digestivos son comunes y generalmente no implican gravedad, aunque alteran nuestra rutina y bienestar. Los problemas que nos encontramos más comunmente son:

ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento se define por evacuar menos de 3 veces por semana, requerir un esfuerzo extra y generar heces duras, escasas, secas y compactas. También pueden acompañar al estreñimiento las flatulencias y la pesadez digestiva, la hinchazón y los calambres. Es un problema habitual en nuestra sociedad y aunque su incidencia es mayor en personas de más de 60 años afecta a cualquier edad y a personas de todos los ámbitos. Las recomendaciones dietéticas son:
-- Mantener una hidratación suficiente ya que hay muchas dietas ricas en fibra que fracasan por no ir acompañadas de una adecuada cantidad de agua.
-- Realizar ejercicio físico ya que favorece la motilidad intestinal.
-- La dieta de un adulto debería contener un mínimo de 25-30 gramos al día.
-- Se debe mejorar la flora intestinal tomando probióticos y prebióticos, y evitar la ingesta de alimentos astringentes.
-- Escuchar al cuerpo y no reprimir el estímulo de evacuación, así como establecer rutinas horarias para ir al baño.
-- Comer de manera ordenada con ingestas regulares a unas horas concretas.
-- Alimentos aliados:
      Fruta y verdura :Ciruelas, kiwi, grosella, aguacate, alcachofas, espinacas, apio, nabo,......
      Probióticos y prebióticos :Yogures, Kéfir, cebollas, ajos, espárragos, alcachofas,.......
      Fruta desecada y frutos secos: Albaricoques, melocotones, higos, dátiles, pasas,......
      Legumbres, Cereales integrales y semillas: Soja, lentejas, garbanzos, pan, sésamo,.......

DIARREAS

Son un síntoma de trastorno y su gravedad puede ser realmente muy variable dependiendo del origen. Pueden estar originadas por una infección vírica o bacteriana, una toxiinfección alimentaria, medicamentos, patologías crónicas, estrés, dieta inadecuada,......
Se caracteriza por evacuar heces acuosas poco o nada formadas de forma frecuente, lo que comporta una mala absorción de agua y nutrientes. Es importante conocer la causa y sobre todo tener en cuenta que si en 48 horas los síntomas no remiten se debe acudir al médico sin demora. También son motivo de alerta: fiebre alta, dolor abdominal intenso y persistente o heces sanguinolentas. Las Recomendaciones dietéticas:
-- La rehidratación es fundamental ya que a causa de las diarreas perdemos gran cantidad de líquidos y electrólitos.
-- Fraccionar la ingesta en 5 ó 6 tomas de pequeño volumen.
-- Eliminar de la dieta alimentos irritantes de la mucosa digestiva: café, zumo de naranja,.......
-- Evitar los alimentos ricos en fibra: verduras, frutas, cereales,......
-- Iniciar lentamente la ingesta de frutas y verduras, sobre todo las verduras cocidas.
-- Limitar los productos lácteos a causa de su contenido en lactosa y grasa.
-- Reducir la grasa de la dieta cocinando con poco aceite y sin salsas ni mantecas, escogiendo carnes y pescados magros.
-- Alimentos aliados:
    Bebidas suaves: Agua, infusiones suaves, sopas desgrasadas, sueros orales,....
    Alimentos ricos en pectina: Manzana rallada, pera cocida, membrillo, plátano,.....
    Si la evolución es la adecuada se puede ir introduciendo arroz refinado, carnes magras, pescado blanco,...

GASES

Los gases a menudo son la consecuencia de comer rápido o tragar demasiado aire al ingerir alimentos. Aunque también pueden ser debidos a un cambio brusco de hábitos en la dieta que implica un mayor contenido de fibras. Las recomendaciones dietéticas:
-- Comer despacio ya que masticando bien los alimentos y evitando tragar aire al engullir.
-- No absorver los alimentos líquidos como sopas o cremas.
-- Observar la tolerancia de alimentos potencialmente flatulentos como: brocoli, col, coliflor, alcachofas, berenjenas, garbanzos, judías blancas, lentejas.
-- Tomar estos alimentos bien cocidos. Si no se toleran se pueden preparar en crema o puré y si aún así da molestias pasarlos por un colador para eliminar la fibra y hacerlos más digeribles.
-- Alimentos aliados: Ciertas infusiones después de las comidas contribuyen a disminuir los gases y flatulencias. Por ejemplo, una infusión simple o combinada de hinojo, anís, melisa, menta, alcaravea y angélica.

REFLUJOS Y ARDORES

Pueden estar ocasionados por alteraciones en la mucosa gástrica, disfunciones del esfínter esofágico interior..
Pero también pueden estar motivados o agravados por el estrés, el hecho de comer deprisa masticando poco, el tipo de dieta que se lleva y los hábitos dietéticos en general.
En caso de gastritis la dieta sirve para aliviar los síntomas, no como curación. Por tanto, será muy variable en función de la tolerancia individual de cada persona. Las recomendaciones dietéticas:
-- Comer despacio, masticando bien los alimentos ya que debemos asegurarnos de no tragar trozos demasiados grandes y de engullir lentamente la comida.
-- Debemos mantenernos en posición vertical durante la comida y la media hora posterior como mínimo.
-- Evitar los alimentos estimulantes y/o irritativos de la mucosa como café, tabaco, alcohol, bebidas carbonatadas y alimentos ácidos.
-- Limitar los alimentos grasos como embutidos y lácteos grasos. En las fases agudas se deben evitar también los alimentos ricos en fibra y tomar las frutas y verduras preferiblemente cocidas.
-- Realizar cocciones ligeras y fáciles de digerir como por ejemplo hervir, a la plancha, al vapor, al horno,... y evitar siempre las frituras, los rebozados, los empanados, las salsas y los guisos grasos.
-- Alimentos aliados: Algunas infusiones nos ayudan a calmar el estómago en caso de ardores y digestiones difíciles como son la manzanilla y la zahareña.

NÁUSEAS Y VÓMITOS

Las náuseas y los vómitos se pueden deber a multitud de factores como gastroenteritis, embarazo, tratamientos farmacológicos,... Los consejos y el tratamiento se deben adecuar a cada caso en particular, pero en general podemos tener en cuenta una serie de recomendaciones comunes a cualquier persona que padezca náusea y vómitos.
La dieta de recuperación se debe iniciar con zumos no ácidos, infusiones, consomé o caldo de verduras en pequeñas cantidades. Según la tolerancia, se pueden introducir, también en pequeñas cantidades, yogures 
desnatados, purés de patata y/o verdura, a los que posteriormente se les puede añadir un poco de carne, pollo o pescado. Después hay que realizar una dieta de fácil digestión hasta llegar a la dieta basal.
Las recomendaciones dietéticas:
-- Evitar los olores fuertes que pueden desencadenar la sensación de náuseas. Es preferible tomar los alimentos templados o fríos, ya que desprenden menos aroma y se toleran mejor.
-- Recuperación hidroelectrolítica y para restablecer las pérdidas producidas por los vómitos. Los líquidos, se toleran mejor tomados en pequeños volúmenes y fuera de las comidas.
-- Realizar comidas frecuentes y no muy abundantes ya que los grandes volúmenes favorecen las náuseas y el vómito.
-- Tomar preferentemente alimentos secos como tostadas ya que ayudan a evitar los vómitos.
-- Moderar el consumo de productos lácteos y los que se tomen que sean desnatados.
-- Probar con los alimentos salados ya que normalmente se toleran mejor que los dulces.
-- Descansar sentado o incorporado, pero nunca estirado después de las comidas, ya que la actividad puede desencadenar el vómito o la sensación de náuseas.
-- Lavarse la boca antes y después de comer. También es recomendable enjuagar la boca con colutorios para eliminar sabores extraños.
-- Alimentos aliados: Los alimentos secos contribuyen a asentar el estómago disminuyendo la sensación de náusea y evitando los vómitos. También tomar alimentos que atenúen las náuseas como el jengibre y el hinojo. También pueden ayudar a un mayor bienestar a un mayor bienestar las infusiones de manzanilla, menta, anís o azahar.




     

jueves, 3 de enero de 2013

DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y PATOLOGIAS ASOCIADAS

La disfunción eréctil fue definida en 1993 como la incapacidad repetida de lograr mantener una erección lo suficientemente firme como para lograr mantener relacciones sexuales satifacctorias. La disfuncion érectil puede alcanzar diferentes grados: Severo, moderado o leve, ser una incapacidad total para lograr una erección, una capacidad inconsistente para hacerlo, o una tendencia a tener solamente ereccion breves.
Cada persona es diferente: incluso un mismo individuo puede responder de forma diferentes ante distintas situaciones. Una fallo esporádico no significa que tenga disfunción eréctil. Para ello los fallos deben repetirse durante 3 meses.
 La capacidad de erección del varon no es siempre la misma: la firmeza y la duracion de la erección alcanza su maximo de los años. A partir de esa edad tiende a disminuir de forma muy lenta, aunque progresiva, puesto que la erección está muy ligada al envejecimiento de nuestras arterias y venas. Con la edad se producen, además, otros cambios específicos en el hombre que no son necesariamente disfunción eréctil. El varón necesita más tiempo para excitarse y el pene requiere más estimulación directa y no alcanza la misma rigidez que en la juventud. Cualquier distracción puede resultar en la pérdida de la erección y el orgasmo tiende a ser menos intenso.
La DE se hace más común con el aumento de la edad, pero la disfunción sexual masculina no es necesariamente, una caracteristica propia del envejecimiento.

CAUSAS PSICOSEXUALES

  • Ansiedad de ejecucción y factores generadores.
 La DE suele ocurrir en un varón que ha superado la mediana edad y que pronto comienza a tener pensmientos catastrofistas "estoy acabado", "ya no soy hombre completo", "estoy viejo"... La ansiedad de ejecuccion o desempeño es el factor que desencadena la pérdida de la erección, actuando como precipitante y mantenedor, siendo generada por una serie de conducionantes: temor al fracao, obligación de resultados, altruismo excesivo y auto-observación.

  • Ansiedad anticipatoria y actitud de espectador.
La demanda sexual explicita o encubierta por parte de la pareja en un hombre con dudas en su respuesta eréctil promueve en él una serie de condicionantes psicológicos, esencialmente ansiedad anticipada por temor al fracaso y rutinas de autoobservación, con intentos conscientes de seguir con la erección.
Sin embargo paradójicamente, consigue lo contrario. La ereción es un proceso involuntario y automático, y auto-observarse y obsesionarse en conseguirla provoca un empobrecimiento de la sensualidad con falta de atención a los estimulos eróticos y predominio andrenergico que aboca al fracaso eréctil.
Cada nuevo "fallo" supone un golpe más  a su autoestima y se teme la relaccion sexual por lo que se evita cada vez más. Solo pensar en tal posibilidad  desencadena la angustia, poniéndose en marcha multitud de pensamientos negativos, que refuerzan la ansiedad y perpetúan el transtorno.
Finalmente estos se adentran en un "cataclismo cognitivo" por el que perciben las situaciones como amenazantes, presentando numerosas creencias erroneas.

Cualquier alteración en los procesos fisiologicos de la erección puede proporcionar su pérdida.
La mayoria de las veces en la DE se explica por existir patologia vascular subyacente, concretamente arterioesclerosis en mayor o menor grado, de ahí a que sea más prevalente en las enfermedades que favorecen su progreso. Tras realizar ajuste de edad, se ha demostrado asociación significativa entre DE y enfermedades tan prevalentes como HTA, diabetes o cardiopatia.
Diversas investigaciones corroboran  que la prevalencia de  DE es más elevada cuando existe comorbilidad.

¿Que diretrices deben seguirse? La información sobre salud sexual aportada al paciente por el farmacéutico comunitario debe tratar de:
  • Proporcionar información constratada sobre sexualidad procedente de fuentes adecuadas.
  • Proceder a actualizar sus conocimientos sobre sexualidad humana.
  • Modificar las actitudes y los perjuicios  propios que puedan constituir un sesgo.
  • Transmitir la información adaptandola al nivel del paciente pero sin conculcar la evidencia cientifica.
  • Evitar actitudes sexistas y fomentar la equidad entre géneros respetando las diversas formas de expresión  de la sexualidad humana.
  • Resaltar la importancia de la salud  sexual como componente fundamental de la salud, del bienestar y de la calidad de vida.
  • Promover la intimidad, la calidad de vida y la convivencia.
¿Por qué es importante preguntar a los varones sobre su vida sexual?
  • Por la elevada prevalencia de disfunciones sexuales como la DE.
  • Una vida sexual sana reporta numerosos beneficios pudiendo ser un factor predictivo de longevidad.
  • La DE se correlacciona con niveles más bajos de calidad de vida.
  • La DE se correlacciona con otros problemas de salud como cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes y depresión.
  • La presencia de una DE genera problema en las relacciones de pareja, apareciendo conductas de evitación, conflictos de pareja y problemas de comunicación.
  • La DE  puede dar lugar a un incumplimiento terapéutico en patologias importantes.

Actualmente se estima que reciben tratamiento solamente un 25% de los varones afectados por algún tipo de DE. En el estudio en el que cada varon evalua su capacidad para obtener una erección, la prevalencia de DE,  en cualquiera de sus grados, fue del 52% tripicándose la probabilidad de que fuese completa entre los 40 y 70 años.
En un estudio clásico, realizado en una población de varones norteamericanos de raza blanca de 52,2 años de media, la incidencia total fue de una 25,9 nuevos casos por cada 1000 varones al año. La incidencia aumenta con la edad:
  • De 40 a 49 años es de 12,4
  • De 50 a 59 años es de 29,8
  • De 60 a 69 años es de 46,4
 La incidencia aumenta también si coexisten otros problemas de salud. La tasa de incidencia, corregida por   la edad, es de 50,7 casos en varones con diabetes mellitus, de 58,3 casos en los que tienen una cardiopatía en tratamiento y de 42,5 en pacientes hipertensos tratados. Otros trabajos reportan valores similares.

FÁRMACOS, DROGAS Y DISFUNCIÓN ERECTIL

Sobre todo en tratados antiguos, a muchos fármacos antiguos se les ha achacado indebidamente su repercusión negativa en la fúnción eréctil, sin conocerse el mecanismo de acción.
Respecto al alcohol, aunque aumenta el deseo sexual, es bien conocido su efecto negativo sobre la función eréctil.
La nicotina disminuye la biodisponibilidad del oxido nítrico y aumenta la producción y liberación de endotelinas, comprometiéndose la  relajación del músculo liso caveroso y dificultandose el flujo arterial necesario para la erección.
En cuanto al consumo de cocaína, cannabis, opio, heroína, anfetaminas y drogas de diseño, sucede algo parecido a lo que ocurre con el acohol: al principio puede tener efecto "estimulante" al favorecer la desinhibición, pero tienen un efecto muy negativo sobre la función eréctil a medio plazo.

LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL CENTINELA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

Existe un fuerte vinculo de DE - enfermedad CV en base a los siguientes argumentos:
  1. Los factores de riesgo cardiovascular implicados en la enfermedad vascular ateroesclerótica tambien se encuentra en la DE.
  2. Existe un mecanismo patogénico común, en el que se implica el óxido nitrico, causante de alteraciones estructurales a medio y largo plazo en las arterias del pene con DE, asi como en el lecho vascular  de otros órganos afectados por la arterioesclerosis, con deterioro de la vasodilatación, existiendo evidencia  de que la disfunción endotelial es el factor etiológico primigenio en la enfermedad arteriosclerótica vascular tanto central como periferica, incluida la DE.
  3. La DE se halla con mucha frecuencia entre los pacientes que padecen otras enfermedades cardiovasculares. Respecto a la población normal, el riesgo de que los pacientes con diabetes presentanun trastorno eréctil se multipica por 4,1, en pacientes con vasculopatías periféricas por 2,6 y en hipertensos, dislipémicos o cardiópatas por 1,6. Cuando coinciden en un paciente con diabetes y HTA, el riego de presentar DE se multipica por 8,1. De igual modo, la prevalencia de DE en pacientes con Sindrome Metabólico puede predecir la enfermedad cardiovascular y el ictus, tambien puede serlo de la DE.
  4. La severidad de la DE se correlaciona con la de la enfermedad cardiovascular, pudiendo predecir tanto la enfermedad coronaria como el ictus. El estudio COBRA puso de manifiesto la asociación entre la intensidad de la DE y el grado de aterosclerosis coronaria: la DE grave era significativamente más frecuente en los pacientes con enfermedad de varios vasos respecto a los que tenían enfermedad de un solo vaso. En el mismo estudio, el 93% con sindrome coronario crónico notificó sintomas de DE antes de la aparición de la DE y la de enfermedad coronaria sintomática. Otros estudios confirman que la DE es un factor predictivo predictor significativo de eventos cardiovasculares futuros en hombres asintomaticos. Las razones para considerarla un marcador precoz de arterioesclerosis serían:
  • El menor tamaño de la arteria peneana: ésta tiene un díametro de 1 a 2mm, en todo caso menor  que el de la coronaria, la carótida interna, y la femoral, por tanto cualquier lesión en ella tiene una repercusión clínica más temprana.
  • El menor humbral para que aparezca la DE. Basta que exista un 50% de obstrucción de la luz arterial ha de ser mucho mayor para que aparezcan síntomas de enfermedad cardiovascular.
      5. El abordaje terapéutico de los FRCV mejora la DE. Así, la supresión del hábito tabáquico, o la   
          perdida de peso en un paciente obeso, propicia la mejora de la función eréctil.

LA NECESIDAD DE LA BÚSQUEDA ACTIVA

Dadas sus repercusiones en la calidad de vida, tanto propia como de la pareja, y del riesgo cardiovascular que su aparición puede anunciar, es necesario que en cualquier profesonal sanitario que conecte con un paciente incluido grupos de riesgo adopte una actitud de busqueda activa.
Algunas preguntas que ayudan a detectar este problema sexual sin levantar resistencias pueden ser: "Algunos pacientes que presentan este mismo trantorno tienen dificultades sexuales ¿le ocurre a usted algo similar?".