La arteriosclerosis es un término generalizado para cualquier endurecimiento con pérdida de elasticidad de las arterias.
FACTORES DE RIESGO.
Entre los principales factores de riesgo para sufrir esta patología se encuentran:
- Niveles de colesterol elevado.
- Presión arterial alta.
- Hábito de fumar.
- La resistencia a la insulina.
- Diabetes.
- Sobrepeso o la obesidad.
- Una actividad física inadecuada y/o alimentación poco saludable.
- La edad y/o antecedentes familiares.
Controlar todos estos factores de riesgo puede disminuir nuestra influencia genética sobre la arteriosclerosis incluso en personas de edad avanzada.
SINTOMAS Y DIAGNOSTICO.
Por regla general la arteriosclerosis no cursa con sintomatología, hasta que una arteria se estrecha gravemente o acaba bloqueándose por completo. Tiene mucha importancia controlar los factores de riesgo de esta enfermedad puesto que muchas personas no saben que padecen esta enfermedad hasta que sufren una situación de urgencia médica como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
Normalmente es el médico el que diagnostica la enfermedad en base a los antecedentes médicos y familiares del paciente junto con los resultados de pruebas como:
- Determinación de concentración sanguínea de grasas, colesterol y azúcares.
- Radiografía de tórax que puede revelar síntomas de insuficiencia cardiaca.
- Índice tobillo-humeral: compara la presión arterial en el tobillo y en el brazo y así se comprueba que la circulación sanguínea es adecuada.
- Ergometría o prueba de acceso.
- Ecocardiografía.
TRATAMIENTO.
Se suelen perseguir unos objetivos muy concretos como son:
- Detener los factores de riesgo para retardar o detener el depósito de placa y se suelen usar hipolimemiantes, antihipertensivos, dejar de fumar,.....
- Disminuir el riesgo de que se forme coágulos de sangre con anticoagulantes orales, antiplaquetarios,..
- Ensanchar las arterias coronarias obstruidas por la placa o dar un rodeo para evitarlas con intervenciones transcatéter y/o cirugía de baypass.
- Prevenir las enfermedades relacionadas con la arteriosclerosis: Diabetes, Obesidad, HTA,...
PREVENCION Y MEJORA DE SINTOMAS.
El paciente poniendo de su parte puede realizar una efectiva prevención y una mejora de los síntomas de la arteriosclerosis:
1.- Su alimentación debe ser equilibrada con un mayor consumo de verduras, frutas y cereales, estableciendo un balance positivo del consumo de pescado frente al de carne. También se debe priorizar el consumo de aceite de oliva frente al de otras grasas como la mantequilla o la margarina.
2.- Abandonar el hábito de fumar.
3.- Realizar ejercicio físico periódicamente de tipo aeróbico: caminar, correr, nadar, patinar,...
4.- Control periódico de la presión arterial y si se presentan cifras mantenidas en el tiempo de 14-9 se debe acudir al médico de familia.
5.- Control periódico del colesterol total en sangre. Es aconsejable mantenerlo siempre por debajo de 200 mg/dl. Aún teniendo esos valores por debajo de 200 mg/dl se recomienda una dieta sana y equilibrada.
6.- Control periódico de la glucosa debiendo reducir los azúcares refinados si se tiene diabetes o un valor de glucosa en ayunas entre 100- 126 mg/dl.
7.- El consumo de alcohol no debe ser habitual y elevado ya que no se deben superar por día las dos consumiciones de bebidas de baja graduación y evitar las de alta graduación.
8.- Combatir el exceso de peso a través del control de la dieta y del aumento de ejercicio físico.
9.- Conocimiento del tratamiento farmacológico ya que el paciente debe ser buen conocedor de la indicación, posología, duración y cuidar estrictamente el cumplimiento del mismo.
10.- Evitar las situaciones de estrés y procurar un descanso de 8 horas diarias.
RECOMENDACIONES DIETETICAS.
A continuación os dejamos la siguiente tabla con el tipo de alimentos y la frecuencia con la que se pueden tomar:
ALIMENTOS
|
RECOMENDABLES
|
LIMITADOS (máximo 3 veces/semana)
|
DESACONSEJABLES
|
BEBIDAS
|
Agua mineral, refrescos sin azucares, zumos naturales e infusiones.
Café y té (3 al día) |
Refrescos Azucarados
|
Alcohol
|
CARNES
|
Pollo y pavo sin piel, conejo
|
Vaca, buey, ternera, cordero, cerdo y jamón (partes magras), salchichas de pollo o de ternera
|
Embutidos, beicon, hamburguesas, salchichas, vísceras, pato, ganso, patés
|
CEREALES
|
Pan, arroz, pasta, maíz, harinas, cereales y galletas (preferiblemente integral)
|
Pastas italianas con huevo, bollería y galletas preparadas con aceite de oliva o de semilla
|
Bollería, croissants, ensaimadas, magdalenas, ganchitos, galletas y bollería industrial preparada con grasas saturadas
|
ESPECIAS Y SALSAS
|
Sofritos, pimienta, mostaza, hierbas, vinagre
| Mayonesa, bechamel, ali-oli (casero) |
Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animales
|
FRUTAS
|
Todas
|
Aguacate
|
Coco
|
FRUTOS SECOS
|
Almendras, avellanas, castañas, nueces, dátiles, pipas de girasol sin sal y ciruelas pasas
|
Cacahuetes
|
Coco. Cacahuetes y pipas de girasol salados
|
GRASAS Y ACEITES
|
Aceite de oliva
|
Aceites de semillas y margarinas sin ácidos grasos trans
|
Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, tocino, sebo, aceite de palma y coco
|
HORTALIZAS
|
Todas
|
Aceitunas, patatas fritas en aceite de oliva
|
Patatas chips, patatas o verduras fritas en aceites vegetales
|
HUEVOS LECHES Y DERIVADOS
|
Leche desnatada y sus derivados como yogur y otros productos lácteos, clara de huevo
|
Queso fresco o con bajo contenido graso, leche y yogur semidesnatado. Huevo entero (máximo de 3 semanales)
|
Leche entera. Nata, cremas y flanes, quesos duros y muy grasos
|
LEGUMBRES
|
Todas
| ||
PESCADO Y MARISCOS
|
Pescado blanco, pescado azul, atún en conserva, almejas chirlas y ostras
|
Bacalao salado, sardinas y caballa en conserva (en aceite de oliva), calamares, gambas, mejillones, langostinos, cangrejos
|
Huevas, mojama y otros salazones. Pescado frito en aceites o grasas no recomendables
|
POSTRES
|
Mermelada, miel, azúcar, repostería casera hecha con leche descremada, sorbetes
|
Flan sin huevo, caramelos, turrón, mazapán, bizcochos caseros, dulces caseros hechos con aceite de oliva o semillas
|
Chocolates y pasteles. Postres que contienen leche entera, huevo, nata y mantequilla. Tartas comerciales
|
Los alimentos señalados en negrita, hay que tener un especial control en su consumo en pacientes obesos y con hipertrigliceridemias, por su alto nivel calórico. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario